01010101
1010101
-
101010
10101010

25 de septiembre de 2009

Porsche 911 Retocado

Me quedé enamorado de un PS Autoart tras depositar mi mirada sobre su increíble trabajo de pintura. No pude resistirme, y contacté con ellos para ofrecerte un artículo sobre sus creaciones. Pero es que parece que la moda de retocar Porsches 911-964 para darles la estética del 911 de los años 70 pega fuerte.

Así que los chicos de Singer Vehicle Design han copiado la idea de PS Autoart, y se plantaron en Pebble Beach con su Singer Porsche 911, montado, como te decimos, sobre un 964.
La verdad es que, a mi modo de ver, el Singer no es tan retro como el PS Autoart, pues detalles como los paragolpes, o las gigantescas llantas posteriores huyen del concepto original, pero en todo caso no deja de ser bello cual escultura, con esas caderas extra anchas.

La mecánica corre a cargo de un bloque llevado hasta los 3,82 litros, con cigüeñal del actual 911 GT3, y que entrega 425 CV a través de una caja Getrag G50 a las ruedas posteriores, repartiendo el par a base de diferencial autoblocante.

Con un 0 a 100 km/h en 3,9 segundos, seguro que no tienes envidia de las prestaciones del coche de tu vecino, aunque la tarifa no es precisamente de risa.


BMW M1 concept, basado en el Vision EfficientDynamics

Presentamos estas ilustraciones de AutoExpress basadas en el BMW Vision EfficientDyamics concept, presentado en el Salón del Automóvil de Frankfurt 2009.

Las imágenes se suman a muchas otras propuestas realizadas para un próximo BMW M1, que en este caso se destaca por ser un superdeportivo ecológico.

Como se puede ver la influencia del BMW Vision EfficientDynamics ha servido a los diseñadores para realizar una versión más deportiva y realista, dejando de lado su carácter futurista.

Via: autoalias

La industria automotriz mundial pone un ojo sobre las reservas de litio de la Argentina

El litio, el mineral con el que se fabrican las baterías de última generación que alimentan a los autos híbridos y eléctricos, podría convertirse en una materia prima tan demandada como el petróleo, de continuar la tendencia mundial hacia este tipo de energías alternativas. La industria automotriz mundial ya puso un ojo sobre la Argentina, que posee la cuarta mayor reserva mundial de litio.

General Motors, Toyota, Mitsubishi, Renault-Nissan y Mercedes-Benz están entre los principales fabricantes automotrices que tienen planeado lanzar nuevos vehículos híbridos de aquí al 2011.

Todos están desarrollando sus modelos sobre la base de las baterías de iones de litio. En la foto, se puede ver el paquete de baterías de iones de litio para el Chevrolet Volt que se lanzará el año que viene.

Por eso mismo, en la industria ya comenzó surgió la preocupación por el abastecimiento y el precio del litio.

Los principales productores mundiales de litio son Chile (39,3% de la producción global), China (13,3%), Australia (11%), Rusia (10,8%) y la Argentina (9,8%). Aunque todavía no comenzó la explotación industrial, Bolivia es el país con la mayor reserva mundial de litio (39,7% del total), seguido de Chile (22,1%), China (16,2%) y otra vez la Argentina (14,7%).

La demanda de litio creció en la última década al ritmo de la difusión de las baterías para teléfonos celulares y computadoras portátiles. El precio promedio en el 2004 era de 2.000 dólares la tonelada. El precio promedio en el 2008 fue de 5.500 dólares la tonelada.

Sin embargo, algunos analistas creen que no hay motivos para temer una escaséz mundial de litio. La consultora norteamericana Gerson Lehrman Group estima que, aunque en el año 2015 haya medio millón de autos circulando con baterías de iones de litio, sólo estarían consumiendo el 10% de la producción anual de este mineral.

El litio es uno de los elementos más abundantes del planeta, aunque no sería suficiente para abastecer a todos los vehículos del mundo. William Tahali, investigador de la consultora Meridian International Research, aseguró que aun es necesario encontrar una energía alternativa al petróleo que pueda abastecer a todo el planeta: “Hay suficiente litio para un mercado de nicho. Pero no hay suficiente cantidad para afrontar una demanda masiva”.

Via: Automotive News

22 de septiembre de 2009

Aston Martin al carbono

A mi la fibra de carbono es un material que me apasiona, la encuentro bonita, práctica y extremadamente diferenciadora, pero no se si por mucha pasta que tuviese llegaría al extremo que el nuevo paquete de Mansory, uno de los preparadores más exclusivos que existe, propone para Aston Martin y que se ha podido ver en el Salón de Frankfurt.

Con fibra de carbono por los cuatro costados, la modificación de Mansory cuesta la friolera de 380.000 euros extra sobre un Aston Martin DB9, aunque también se puede montar sobre el DBS. Con ella se consigue un coche único forrado del negro y ligero material objeto de deseo tanto por fuera como por dentro, con multitud de paneles hechos a medida.

Con el paquete se añade un sistema de escape deportivo en acero inoxidable que presenta dos salidas traseras centrales en el nuevo difusor posterior, y no quiero ni imaginar si han conseguido mejorar la melodía del deportivo inglés como debe sonar la joyita.

Watercar Python V8: el vehículo anfibio más rápido y más maniobrable jamás construído

No es que los vehículos anfibios me llamen demasiado la atención, pero éste se lleva el primer premio. Imaginen un coche que pueda ser usado para pasear por el mar todo un día y que pueda entrar y salir como si nada del agua, para regresar a la carretera y regresar a casa. Pero no todo se termina aqui: el Python V8 (una extraña cruza entre pick-up Dodge y Corvette) es proclamado también como un Hot Rod sobre tierra, con tiempos del órden de los 12 segundos en aceleración del cuarto de milla y 4.5 segundos de 0 a 100 km/h.

Uno de los motores que puede llevar, es el V8 de Corvette, como culminación de un trabajo envidiable de ingeniería para convertir el chasis del vehículo en una lancha, con los materiales necesarios. Como verán en el video después del salto, a la hora de salir del agua las ruedas, que se encuentran replegadas en el agua, bajan para que pueda moverse sobre el suelo. Y hasta con tracción 4x4.

El acceso al vehículo en el agua, no es problema, ya que las puertas no dejan pasar el agua(sic). Como sea, los interiores están muy bien trabajados, así como la terminación exterior. El fabricante dice que hay 60.000 colores exteriores posibles y 4.000 combinaciones de interiores a disposición del cliente, además de otro modelo “con forma” de Jeep Wrangler.

¿El precio? A partir de los 200.000 dólares lleva a tu familia a pasear a la playa, al mar… literalmente

Ahora con blindaje, el Gaucho se postula al título de "Humvee del Mercosur"

El Gaucho, el “vehículo liviano aerotransportable” desarrollado en conjunto por los ejércitos de la Argentina y Brasil, ingresó en la fase de pruebas de blindaje. Con la nueva carrocería de protección, el jeep nacional adquirió la curiosa estética de un auténtico Humvee del Mercosur.

Cuando termine el proceso de desarrollo, el Gaucho se producirá en plantas de Brasil y la Argentina, con un gran porcentaje de componentes locales. Su motor, por ejemplo, es un MWM 2.8 gasolero de 130 caballos de potencia, fabricado en Brasil. Tiene sistema de doble tracción desconectable, con caja reductora.

El kit de blindaje fue creado por la Dirección de Investigación, Desarrollo y Producción del Ejército Argentino. Ofrecerá protección contra los disparos de armas livianas (hasta un fusil FAL 762) y resistirá explosiones de granadas de mano y minas antipersonales.

El kit está compuesto por dos tipos de materiales: chapas de acero balístico y kevlar. En algunos sectores se añade una tercera placa, que evita la diseminación de esquirlas. El blindaje le suma 300 kilos de peso extra al Gaucho, que ya de por sí pesa 2.100 kilos en vacío.

Con blindaje y sin él, el Gaucho tiene la característica de ser apilable, para un mejor aprovechamiento del espacio cuando se lo transporta en aviones. Puede superar vados de hasta 70 centímetros de profundidad y trepar pendientes de hasta 31 grados (60%).

Tiene suspensión independiente en las cuatro ruedas, frenos a disco en las cuatro ruedas y alcanza una velocidad máxima de 120 km/h.

Via: argentinaautoblog.blogspot.com

20 de septiembre de 2009

Video del concept car de Peugeot: BB1



Curioso concepto el que nos presenta Peugeot en el Salón de Frankfurt, un prototipo eléctrico denominado Peugeot BB1 de apariencia curiosa, muy pequeño pero con contraste de espacio, ya que puede albergar a cuatro personas.

El Peugeot BB1 mide sólo 2,5 metros de largo, presenta un espacio interior muy bien aprovechado, además de los cuatro pasajeros, alberga todavía espacio para llevar la compra o un paquete en un maletero de 160 litros y 860 litros si sólo porta una persona a bordo.

Se trata de un coche eléctrico concebido para las grandes ciudades, capaz de satisfacer las necesidades cotidianas de las urbes, máxima capacidad, tamaño reducido para poder aparcar, fácil de conducir y muy ergonómico en la conducción.

El Peugeot BB1 se desplaza gracias a las baterías de ión litio que alimentan los motores eléctricos situados en las ruedas traseras, sólo tiene 20 caballos de potencia, por lo que su velocidad no supera los 60 km/h, y es que en las grandes ciudades no hace falta más. También hay que destacar que pasa de 0 a 60 km/h en sólo 4 segundos, en el vídeo podéis apreciar muy bien sus prestaciones.

Via: tuningarea