01010101
1010101
-
101010
10101010

19 de octubre de 2009

Un 1966 Pontiac GTO de gas natural para hacer la Ruta 66

Para los puristas muy puristas esto puede suponer algo así como una herejía a la corona de los muscle cars. ¿Convertir el primer muscle car verdadero en un híbrido a gas natural no debería ser delito? Pues no, en vistas de lo que han conseguido Mark McConville y Keith Barfield con este espectacular 1966 Pontiac GTO.

La idea era conseguir la transformación sin apenas modificar la originalidad del coche. Mantener el mismo motor V8 455 con el triple carburador, pero con la capacidad de funcionar tanto con gasolina convencional como con gas natural. Y lo han conseguido, aunque para ello han tenido que subir su cilindrada hasta las 496 pulgadas cúbicas (8.128 cc).

El resultado es una pérdida de potencia del 20% cuando funciona con GNC, pero que aún así se mantiene dentro de la filosofía de estos clásicos del otro lado del Atlántico. Y todo por sólo 4.000 dólares. Escuchando el vídeo, apenas se nota la diferencia en sonido y feeling de un clásico de estas características.

Con este 1966 Pontiac GTO, sus creadores planean adentrarse en la aventura de cruzar la Ruta 66 funcionando sólo con gas natural. Y aquí es donde se presentan todos los inconvenientes. Las estaciones de servicio que suministran GNC en la Mother Road son más bien escasas y con apenas 480 km de autonomía funcionando con gas natural lo tienen bastante difícil.

Está claro que siempre pueden tirar de gasolina convencional, pero no es esa la idea, puesto que lo que quieren demostrar es que se puede seguir viviendo el sueño americano sin tener que depender de los recursos energéticos del extranjero y aprovechar los que todavía tienen por explotar, como el GNC.

Una grandísima idea, para la que han puesto en marcha una web para pedir sugerencias e informar del proyecto: Route 66 Go at Gas. La aventura está prevista que empiece en Detroit el próximo mes de junio y acabe significativo día 4 de julio en Los Angeles, durante las celebraciones del Dia de la Independencia de los Estados Unidos. Más simbolismo imposible…

Porsche GT concept car

Este ejercicio de diseño nos muestra la interpretación de Emil Baddal de lo que debe ser un gran deportivo firmado por la empresa Porsche. Si bien es facilmente reconocible, ya que respeta la silueta clásica (fusionando la estructura del Carrera GT y techo del 911 Targa), sus rasgos se han maximizado haciéndolo menos sutil y con un look más potente.

Sus grandes tomas de aire frontales van a la moda ya que se ubican a los lados, (como en el Maserati GT, Aston Martin, etc.). Los cortes laterales a la altura de la puertas, donde se sitúan grandes tomas de aire acentúan su volumen y nos hablan de una feroz máquina voraz de aire.

Finalmente, su techo vidriado desde el parabrisas hasta el spoiler trasero estiliza su línea equilibrando el total de los volúmenes. Es un diseño fuerte, pragmático y perfectamente realizable.

Via: autoalias

13 de octubre de 2009

Vídeo: El Spectre SpeedLiner récord de velocidad sobre ruedas con gasolina



532,427 km/h, ese es el nuevo récord que hay ahora mismo para un vehículo de cuatro ruedas propulsado por un motor alimentado con gasolina. No está nada mal, ¿verdad? Pero los chicos del Spectre SpeedLiner aún quieren más, y probarán para intentar llegar a los 645 km/h.

El Spectre SpeedLiner es un particular coche-bala propulsado por un V8 de origen Cadillac, sobrealimentado y con 8,8 litros de clindrada, capaz de dar 2.000 CV a las ruedas traseras. ¿Impresionado? Nosotros también, pero lo mejor será que veas los vídeos.

Suzuki electrizará el Salón de Tokio

Ya queda menos para el Salón de Tokio, Japón, en el que los fabricantes japoneses van a enseñar su artillería. Esta vez Suzuki no va a llevar a los Concept Kizashi por dos razones. La primera es que ya hay modelo de producción y la segunda que los mandaron a un desguace. No pretendí ser cruel.

Lo que sí veremos (ya sé, es un decir) es un par de prototipos que anuncian las ambiciones eléctricas de la marca. Por un lado veremos el Suzuki Swift Plug-in Hybrid, un híbrido enchufable de rango extendido. Se cargará en casa y tendrá una autonomía de 20 km sin gastar gasolina, útil para movimientos urbanos.

Cuando la batería se agota recurre a un motor gasolina de 660 cc para generar electricidad (no hay conexión mecánica con las ruedas) similar al utilizado por los kei-car en el mercado japonés. De esta forma tendría una autonomía muy razonable, pero sus prestaciones no serán sobresalientes (tampoco las han facilitado).

En segundo lugar estará el Suzuki SX4 FCV, una versión experimental de pila de combustible. El acumulador es de origen General Motors, pero añade un tanque de hidrógeno auxiliar y un capacitor que sirve para reducir el esfuerzo de la pila, recuperando energía eléctrica en las frenadas. Se está probando actualmente en Japón.

No viene mucho al caso ya que aquí hablamos de coches, pero también llevarán la Burgmann Scooter con pila de combustible, la más grande utilizada nunca en una moto según Suzuki. Por cierto, el fabricante tiene 35 años de experiencia electrificando vehículos con ruedas, concretamente sillas de ruedas.

Está claro que de momento Suzuki está pensando en una movilidad a efectos puramente prácticos, dejando al margen las sensaciones o el mero placer de conducción. Es algo normal, cuando diseñas algo para un mercado tan masivo como el japonés, una cosa es más importante que la otra.

Cómo diseñar e ilustrar concepts cars, por Adrian Dewey

Este libro, escrito por Adrian Dewey (disponible en Amazon.com) proporciona una guía fácil sobre cómo dibujar vehículos, tal como lo hacen los estudios de diseño profesional.

Vea el vídeo para descubrir el potencial de este libro y cómo podría ser útil para usted.

El libro es ideal también para las bibliotecas escolares de diseño.
Cubre los materiales utilizados, desde los lápices, marcadores y aerógrafos a los dibujos generados digitalmente. El libro presenta paso a paso en forma clara y concisa las guías para la elaboración de todos los componentes externos de un coche, y muestra ejemplos del uso de técnicas para producir diseños de nivel profesional.

Via: autoalias

7 de octubre de 2009

Video del Porsche 997 GT3 con kit de conversión de SharkWerks



SharkWerks ha sacado una evolución para el . El kit de conversión añade al motor 0,3 litros adicionales y proporciona 87 CV adicionales. El 3,9 litros ahora entrega 502 CV y 355 lbs-pie de torque (480 Nm).

En la versión de producción de 3,6 litros el porsche se queda en 415 caballos de fuerza pero con el nuevo pistón y el cilindro kit de desarrollados el Freemont CA y Tempe, Arizona-sintonizadores de base (SharkWerks Evolución y Motorsports, respectivamente) literalmente despegarás de la pista.

Es interesante señalar que este kit viene con un software de EVOMSit que se puede calibrar, ya sea para 91 o 93 octanos

BMW C1 E Concept, la vuelta de la moto urbana con techo

Seguro que no habéis olvidado la BMW C1, aquella motocicleta con techo que la marca alemana vendió entre el 2001 y el 2003. Toda una novedad y un atrevimiento de BMW que no se recompensó, al menos en España, con muy buena acogida.


Varias fueron las razones que llevaron al fracaso de esta scooter urbana, básicamente su diseño y su baja agilidad. Sin embargo la idea de la C1 era interesante, proveer una moto urbana pero casi con la seguridad de un coche. A pesar del fracaso BMW no se cansa y ha presentado una vuelta de tuerca, la C1 E Concept.

El diseño de la C1 E Concept es muy similar a la C1 original pero tiene unos rasgos más modernos y una característica muy adaptada a los tiempos: funciona únicamente con electricidad. No nos han soltado esos jugosos datos de potencia, autonomía etc y lo único que podemos decir es que usa una moderna batería de ion litio.

Hay varias mejoras en la C1 E con respecto a la C1 que no se ven tan a simple vista. La estructura del techo desde el parabrisas no sólo deja más capacidad de movimiento al piloto sino que es capaz de asumir mejor la energía del impacto. Por otro lado el motorista cuenta con un cinturón, prácticamente un arnés, con cuatro puntos de sujeción.

Por otro lado BMW no ha querido limitarse y promete la posibilidad de cambiar el motor eléctrico por uno de combustión. ¿Un paso atrás o un movimiento para aumentar las posibilidades de éxito? Me quedo más bien con la segunda opción. Si pensamos en algo similar a la C1, contaría con un motor de 125 o de 200 cc.

Tan solo es un prototipo pero BMW quiere volver a intentarlo, esta vez para un segmento creciente de urbanitas que desean la movilidad de una scooter, la seguridad de un techo y la “limpieza” de una eléctrica.