01010101
1010101
-
101010
10101010

29 de noviembre de 2011

Spartan: líneas minimalistas y un corazón ducatista por y para el circuito

Heredando el nombre de tan cinematográfico pueblo, Esparta, traducido y trasladado al mundo del motor bajo el nombre de Spartan. Una preciosa y mínima carrocería, un rabioso corazón, un ávido guerrero con clase listo para lucir armadura en la batalla de cada track day con un importante ADN italiano que salta a la vista y nos rememora inevitablemente a los Ferrari de antaño. No tiene el cavallino en su frontal pero a cambio luce un yelmo espartano en su escueta parrilla que nos evoca al espíritu guerrero de este pueblo.

Bajo la sinuosa carrocería de estilizadas líneas, es inevitable fijar la atención en sus pasos de rueda curvados en el eje delantero, forjada en la siempre exótica fibra de carbono, se esconde un chasis tubular con suspensiones ajustables y amortiguadores de competición firmada por OHLINS. Completando su parte ciclo nos encotnramos con discos Wilwood de 300 mm ventilados con pinzas de 4 pistones en el eje delantero y 2 en el trasero.

Un trasero oculto simplemente bajo una traslúcida malla que deja entrever entre el mallado a su motor, pero alejando nuestra vista de su estética radical y volviendo a mirar sus cifras nos encontramos también con un dato igual de radical, su peso, de sólo 350 kg. Además cuenta con barras antivuelco homologadas por la FIA.

Todo hace honor a su nombre. Espartano. Austero, pero al mismo tiempo ideal para afrontar una jornada dentro del circuito, todo orientado para el disfrute del piloto en la pista. Bajo el pedal del acelerador, tras la cabeza de los ocupantes se esconde una de las señas de identidad de este Spartan: su motor.

Y es que el propulsor de este trackcar tiene un curioso origen, llega desde las tripas de una Ducati, de una 1198 o lo que es lo mismo, 1.200 centímetros cúbicos capaces de desarrollar 170 caballos para 350 kg. Es más, el Spartan toma de la Ducati hasta el panel de instrumentos de LCD.

Con el escueto peso y el apretado propulsor, el Spartan es capaz de marcar un 0 a 100 kilómetros por hora en apenas 3 segundos, alcanzando una velocidad máxima de 260 km/h y 260 km/h sin ausencia de un habitáculo cerrado, en esa carrocería minimalista, en el interior de un chasis tubular y con un motor de Ducati bramando en la espalda… debe impresionar.

Entre otros elementos de este peculiar coche nos encontramos con pedales ajustables o un difusor en carbono, además de un cambio manual por palanca, reseñado expresamente por la propia marca que carece cambio por levas como queriendo recalcar “que es un coche para tipos duros”.

El precio de este australiano de corazón italiano es de 80.408 euros, 110.000 dólares australianos. A cambio de ese precio 350 kg de fibra de carbono, chasis tubular y 170 caballos listos para entrar en el circuito, sin olvidarnos de las simples, pero al mismo tiempo espectaculares, líneas de su carrocería.

Mercedes-Benz SLS AMG Roadster por Brabus

El preparador alemán Brabus, especialista en modelos de la marca de la estrella, ha mostrado las primeras imágenes y datos de su última creación basada en el Mercedes-Benz SLS AMG Roadster, el alas de gaviota descapotable que curiosamente pierde sus alas en favor de una capota de lona.

Exteriormente el SLS AMG Roadster de Brabus recibe un kit aerodinámico de fibra de carbono que incluye spoiler delantero, grandes entradas de aires en el paragolpes, un pequeño labio en la tapa del maletero, difusor y diferentes detalles como la tapa del depósito. El eje delantero monta llantas de 20 pulgadas con gomas en medida 275/30 ZR20 y el trasero equipa llantas de 21 pulgadas con neumáticos 295/25 ZR21.

Dentro del enorme morro del Roadster se encuentra el mismo 6.3 litros V8 que trae de fábrica pero recibe algunos cambios electrónicos y un sistema de escape de titanio con salida cuádruple (un 40% más ligero que el de serie) que hacen aumentar la potencia de los 571 CV iniciales hasta los 611 CV.

Bajo su piel esconde un conjunto de suspensión deportiva ajustable firmado por Bilstein que permite tanto rebajar la altura de la carrocería en 40 milímetros al accionar un botón como elegir entre una configuración más enfocada a la comodidad o a un comportamiento deportivo.

El preparador ofrece también en opción el denominado Front Lift System que eleva el morro del SLS AMG Roadster unos 50 milímetros para librar badenes, baches, rampas de garaje o cualquier tipo de obstáculo. Sólo funciona por debajo de 30 km/h. Si sobrepasamos esta velocidad el morro vuelve a su posición normal.

Si echamos un vistazo al interior encontramos un velocímetro que marca 400 km/h, una pedalera Brabus específica y un gran número de opciones de individualización: tapicerías de cuero y alcántara, inserciones de fibra de carbono o madera… y todo a gusto del cliente. Sobre el precio poco podemos decir. Barato no será, eso seguro.

25 de noviembre de 2011

Jaguar XF Sportbrake, primeras imágenes espía

A principios de julio Jaguar confirmó lo que era un secreto a voces: su berlina XF iba a contar con una variante familiar para así poder plantarle cara al Audi A6 Avant, al BMW Serie 5 Touring y al Mercedes-Benz Clase E Estate. No obstante, desde entonces poco o nada hemos vuelto a saber de esta esperada versión, ciertamente necesaria si los de Coventry quieren ir a por todas en el particular mercado de los familiares premium. La sorpresa ha llegado hoy, cuando el fabricante británico ha publicado unas fotos - aunque no directamente - de su nueva propuesta mientras realizaba una sesión de pruebas en los alrededores de las instalaciones que la marca tiene en el Reino Unido. Sinceramente, nunca había visto un uso tan directo y premeditado de unas imágenes espía…

Lo que se puede ver en el falso posado del nuevo Jaguar XF Sportbrake - éste es el nombre oficial que recibirá el modelo - es una unidad cuya zaga está totalmente camuflada por el típico vinilo psicodélico que tan de moda se ha puesto en los últimos años. Lo curioso viene por el anuncio de una cuenta de Twitter - @Sportbrake - que se puede leer claramente en el lateral trasero del vehículo, y en la cual la marca irá publicando las novedades referentes a esta nueva versión.

Tal y como se puede ver en las imágenes, el nuevo Jaguar XF Sportbrake no es un familiar en el sentido estricto de la palabra - como mínimo tal y como lo entienden marcas como Mercedes-Benz o Volvo, las cuales suelen primar la practicidad sobre el diseño - sino que cuenta con una línea mucho más estilizada. No llega al nivel del Mercedes-Benz CLS Shooting Brake, pero casi. En este sentido, es de esperar que su capacidad de carga ronde las cifras de rivales como el Audi A6 Avant (565 litros con los asientos levantados, 1.680 litros con los asientos abatidos), lejos, eso sí, de lo que ofrece el Mercedes-Benz Clase E Estate (695 y 1.950 litros, respectivamente).

Tanto la parte delantera como la oferta de propulsores será idéntica a la de la berlina de Jaguar, empezando por el 2.2 turbo-diésel de cuatro cilindros y 190 CV, y culminando en el V8 de 5.0 litros y 385 CV. De momento no hay confirmación sobre si habrá o no una versión XFR Sportbrake con 510 CV, aunque nada es descartable. Lo que sí tiene muchos números de suceder es que el XF Sportbrake se convierta en el primer XF en contar con tracción a las cuatro ruedas.

Tal y como se aprecia en las imágenes, da la sensación que el proyecto se encuentra en una fase bastante avanzada de desarrollo, lo que encajaría con una posible presentación de cara al salón de Ginebra de 2012, a celebrarse dentro de unos cuatro meses. Hasta entonces, seguiremos atentos a su cuenta de Twitter.

A 250 km/h con una pick-up que quema aceite vegetal

Alcanzar 250 km/h con un pick-up es todo un logro. Alcanzar 250 km/h con aceite vegetal como combustible es un logro mucho más exótico e interesante. Es lo que un equipo de estudiantes de la Boise State University ha logrado en un meeting de la Southern California Timing Association: una reunión de fanáticos de la velocidad que se reunen periódicamente en el lago seco de El Mirage para batir récords de velocidad con vehículos modificados. Una versión de andar por casa de la Bonneville Speed Week.

La idea de batir el récord de velocidad para vehículos movidos por aceite vegetal, en la categoría de pick-ups con motor diésel. Dave Schenker llevaba un tiempo aficionado a los combustibles alternativos y había estado trasteando con un viejo pick-up de su familia. Su ingreso en la Boise State University vino acompañado de la creación de GreenSpeed, un club que juntaba su pasión por la velocidad y los combustibles alternativos. Pronto el club creció, enfrentándose a un reto real y emocionante.

Una conversación con conocidos reveló que el récord de dicha categoría estaba en poco más de 98 mph (menos de 160 km/h), logrados con una pick-up modificada con un enorme presupuesto. GreenSpeed se propuso superar dicho récord, para lo que lograron reunir 110.000 dólares gracias al patrocinio de nada menos que 72 spónsors. El vehículo escogido fue una Chevrolet S-10 de segunda mano, la cual fue modificada extensivamente. Su motor, un Cummins: un turbodiésel de seis cilindros en línea y 5.9 litros de cilindrada.

Gracias a un turbo del tamaño de una cacerola y extensas modificaciones en el sistema de alimentación de combustible, el coche es capaz de funcionar con aceite vegetal. Aceite de girasol mezclado con aceite de semillas de algodón ha sido el combustible elegido, que produce 700 CV en un motor muy modificado. Gracias a deflectores delanteros y neumáticos para drag racing, el Chevrolet S-10 ha superado los 250 km/h en las dos pasadas requeridas para certificar el récord.

Una Class C License ha sido el premio, pero para los locos de GreenSpeed no es suficiente. El año que viene, planean estrujar aún más las caracolas Turbonetics y modificar el chasis adicionalmente con la intención de batir el récord de vehículos diésel, que está en 328 km/h. Más potencia será requerida y mucho trabajo, pero lo mejor de todo es que el combustible seguirá siendo aceite vegetal. Auguro un buen futuro a estos estudiantes, y buenos puestos en el dpto. de ingeniería de alguna gran empresa.

i-ELOOP, el regenerador de energía de frenada con condensador de Mazda

En la lucha por la eficiencia, Mazda no quiere seguir por el camino establecido. Los híbridos son una solución en la que por el momento Mazda no tiene pensado apostar. Lo harán en un futuro, seguramente de la mano de Toyota, pero por el momento aseguran que los motores de combustión pueden ser mucho más eficientes.

A modo de recordatorio diremos que están a punto de presentar una nueva gama de motores, denominados SKYACTIVE, que según la marca, tendrán un consumos lo suficientemente bajos como para no pensar en vehículos híbridos (la marca señala que el hecho de tener que tener un motor eléctrico y una gran batería dedicada es un inconveniente).

Pues bien, para conseguir esos consumos, Mazda nos presenta i-ELOOP, un sistema de regeneración de energía de frenado que permitirá reducir el consumo de combustible hasta en un 10%, especialmente en ciudad, donde hay importante diferencias de velocidad durante un mismo trayecto.

i-ELOOP es un sistema de regeneración de frenada algo especial. Aunque utiliza como todos los sistemas similares un alternador para convertir la energía cinética en electricidad, emplea un condensador (fotografía inmediatamente superior), que a diferencia de las baterías, puede almacenar grandes cantidades de energía temporalmente, cargarse muy rápido y no acusa el paso del tiempo.

Para más señas, podemos decir que i-ELOOP cuenta con alternador de voltaje variable (12-25V), un condensador de doble capa de baja resistencia eléctrica y un convertidor de corriente. i-ELOOP empieza a recuperar la energía cinética en el momento que el conductor levanta el pie del acelerador y el vehículo comienza a desacelerarse. El alternador de voltaje variable genera electricidad de hasta 25V para una eficiencia máxima antes de enviarlo al condensador de doble capa eléctrica (EDLC) para su almacenamiento. Este condensador se puede cargar completamente en cuestión de segundos y además el sistema también carga la batería del vehículo cuando sea necesario.

La electricidad obtenida se usa para alimentar el sistema de climatización, el equipo de sonido, y en general cualquier necesidad eléctrica del vehículo (como la luneta térmica, que es una gran demandante de energía). Por el momento esto es todo lo que sabemos, pero en el próximo Salón de Tokio conoceremos todos los detalles del sistema, que estrenara el Mazda Takeri. Os dejo caer también, que en algunas semanas os contaremos más sobre todo esto con información de primera mano.

24 de noviembre de 2011

Renault fabricaría en Brasil su nuevo low-cost de 2.500 euros

La alianza Renault-Nissan ya está trabajando en el desarrollo de un “verdadero auto popular”, que se fabricaría en Brasil. De acuerdo a un artículo publicado hoy por el diario económico francés La Tribune, el nuevo modelo costará apenas la tercera parte del precio del Logan, que actualmente se vende en Europa bajo la marca Dacia y con un valor desde 7.700 euros.

Esto colocaría al nuevo low-cost en la franja de los 2.500 euros o 14.500 pesos argentinos, al cambio de hoy.

El modelo será desarrollado bajo la gestión de Gerard Detourbet, que asumirá el comando de la marca en enero del 2012. Según la publicación, el ejecutivo considera al nuevo proyecto como fundamental para posicionar a Renault en la lucha entre los “verdaderos autos populares” del mercado brasileño.

Se sabe que sus medidas serán menores a las del actual Renault Twingo europeo, que tiene 3,60 metros de largo. El nuevo auto no estaría relacionado con el ULC que la alianza estudió junto a la india Bajaj Motors, que habría sido descartado como proyecto global.

El nuevo auto no utilizará la plataforma de Dacia que llevan los Logan y Sandero, debido a su elevado costo. Este fue uno de los motivos por los cuales el Logan nunca cumplió el objetivo de salir a la venta en Europa por el precio prometido de 5.000 euros.

Este inédito low-cost abrirá el camino para una completa familia de autos económicos. Y la intención es comercializarlo en los mercados de países en desarrollo.

En octubre, Renault anunció una inversión de 275 millones de dólares en Brasil para ampliar su fábrica de São José dos Pinhais. También se levantará una nueva fábrica en Resende (Rio de Janeiro), que estará destinada a la producción de nuevos modelos.

En julio, el Rombo también anunció una inversión de 100 millones de dólares en la planta argentina de Santa Isabel, para fabricar un “auto económico” que estará basado en el actual Clio.

Ferrari Collector’s Club, ventajas especiales para los clientes más fieles

Pertenecer a un club de propietarios ofrece innumerables ventajas, las cuales pueden ir desde la asesoría en temas técnicos hasta salidas en grupo o incluso tandas y trackdays en circuito. La cosa no hace más que mejorar cuando hablamos de marcas exclusivas como Porsche o Ferrari, aunque siempre habrá algún propietario que encuentre que dicho club no es lo suficientemente exclusivo. Eso parece ser lo que está pasando en Ferrari, especialmente a raíz de que más de un coleccionista se quedará sin la posibilidad de echarle el guante al exclusivo 599 SA Aperta.

En una entrevista a Automotive News, Luca Cordero di Montezemolo comentó que no le gustaría que los coleccionistas más fieles a la marca perdiesen la oportunidad de adquirir una de sus series especiales. Al parecer, todo empezó cuando el fabricante italiano anunció la comercialización de la versión a cielo abierto del 599 GTB Fiorano. Al ser un tributo a los 80 años de relación entre la marca de Maranello y la firma Pininfarina, se decidió que la producción se limitaría a tan solo 80 unidades… y claro, más de uno se quedó sin.

Ese hecho ha disparado todas las alarmas en Maranello, y es que la satisfacción de su afortunada clientela debe estar por delante de todo. Aunque de momento no hay confirmación oficial, todo apunta a que Ferrari creará un Collector’s Club reservado para los clientes más especiales de la casa. Y cuando hablo de especial no hablo de contar con dos o tres deportivos italianos en el garage, sino de cinco. Esa es la cifra que se ha puesto sobre la mesa, cinco Ferraris, y según apunta el fabricante transalpino, se calcula que hay unas 300 personas que cumplan ese requisito.

¿Cuáles serían las ventajas del Ferrari Collector’s Club? La primera de todas, obviamente, es el de tener acceso preferente cada vez que los italianos saquen al mercado una versión especial limitada a muy pocas unidades. Asimismo, para dar a conocer tanto la marca en sí como el país donde se fabrican estos coches de ensueño, Montezemolo también tiene pensado organizar una serie de rutas turísticas por diferentes zonas de Italia - una por año - en la que los afortunados propietarios podrán circular con sus macchinas por algunas de las mejores carreteras del país.

Esta ruta, que por el momento se conoce como Ferrari Cavalcade, empezará la próxima primavera y está abierta a 120 clientes especiales. En ella podrán recorrer unos 90 km diarios por carreteras secundarias, e incluso rodar en trazados como el de Mugello o el que el fabricante tiene a dos pasos de la fábrica en Maranello: la Pista di Fiorano. Quien pudiera, ¿verdad? Así que me vengan a la mente, de momento están Chris Evans, Jay Kay o el batería de Pink Floyd, Nick Mason.